Análisis de un artículo científico
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, realizó, en 1975, un estudio colectivo, e interdisciplinario (unión de varias disciplinas), acerca del modelo dependiente venezolano. El proyecto estuvo centrado en la realidad estructural dependiente del país, pero la comisión coordinadora puso el énfasis en “… imprimir a la dependencia de Venezuela, un carácter de investigación multidisciplinaria, con el mayor rigor posible”. (1975). Vol. I. p. 14.
Dependencia, naturaleza integradora de este ensayo y la tesis central de un país capitalista subdesarrollado e integrado al circuito mundial imperial, son las líneas centrales que el lector encontrará a lo largo de esta historia integral que hemos llamado “contemporánea”. De acuerdo con el estudio citado, el capitalismo venezolano es, además de subdesarrollado y subordinado
“… débil, en sus orígenes impuesto por la fuerza; tiene como rasgo característico la dependencia en lo económico, lo político y lo cultural. Una dependencia estructural que lo integra al sistema mundial del capitalismo en su fase imperialista…” (Ídem). p.18.
Y, más adelante, señalan algo que es vital para nosotros:
“Pero la gran mayoría de los venezolanos no ha tomado conciencia de esa situación, muchos la niegan o la limitan…” (Ídem).
Una falsa creencia colectiva que frena la búsqueda de un desarrollo autónomo. Pero ello:
“… exige de las comunidades que disponen del poder creador del conocimiento científico, la labor de aportar a la población nacional estudios serios…” (Ídem).
Y esta última es la propuesta que usted tiene en sus manos, tratando de integrar, en una formación social tan compleja, como la nuestra, elementos estructurales, coyunturales, de la vida cotidiana y hasta simbólicos y mitológicos, poco estudiados y, sobre todo, muchas veces ignorados, soslayados y hasta vetados. Tratemos pues, de romper estos mitos, estas prohibiciones, e intentemos una historia distinta que discurre en paralelo, con tiempos recurrentes y con planos que se superponen de acuerdo al momento, al tipo de fuente y a la situación cotidiana.
En el contexto de las políticas neo-liberales (modelo político y económico), llamadas “salvajes” por el papa Paulo VI, y adelantadas en el país por los gobiernos de turno, especialmente en la década de los noventa, llegamos a diciembre de 1998.
La rebelión popular del 27 de febrero, conocida como El Caracazo, y las insurrecciones de los militares bolivarianos de 1992, fueron la respuesta a aquellos sucesos, a la apertura económica, al desmantelamiento del Estado, al modelo privatizador y a la corrupción como sistema.
Cuando el Presidente Chávez gana las elecciones, el 6 de diciembre de 1998, se encuentra con el panorama siguiente:
• Una pobreza general que ronda el 60%, aunque, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se acercaba al 50% de hogares pobres, que equivalían a 5.400.000 venezolanos.
• La pobreza extrema alcanzaba el 21% de los venezolanos.
• Un déficit habitacional de más de 2 millones de viviendas.
• La deuda privada había sido reconocida como deuda del Estado. Y solamente el pago del servicio de la deuda o intereses, representaba el 40% del presupuesto de gastos anuales.
• En materia petrolera, el barril de petróleo rondaba los US$ 7, mientras la casa matriz, Pdvsa, se internacionalizaba sin controles, amenazando con ser tragada por la Bolsa de Nueva York.
• El proceso de privatizaciones marchaba a pasos agigantados, habiéndose cumplido en el caso de la Cantv, Viasa y empresas de Guayana, vendidas a consorcios extranjeros casi en su totalidad.
• A finales de 1998 el desempleo se ubicaba en 15,3%, mientras que el empleo informal (los llamados impropiamente “buhoneros”), pasaba del 50%.
“El Producto Interno Bruto (PIB) bajó, así como el ingreso percápita, se multiplicaron las deudas externas e internas del país, se devaluó la moneda nacional no menos de 10 mil por ciento. La inflación hizo estragos, llegando en algunos casos al ciento por ciento; el desempleo creció, cerraron fábricas e industrias. Las tasas bancarias activas aumentaron excesivamente sobrepasando algunas veces el ciento por ciento por año. El precio del barril de petróleo bajó a menos de 7 dólares, debido a la guerra suicida entre los países de la OPEP y Venezuela con su política incoherente. El poder adquisitivo de los venezolanos mermó, comenzó a crecer la delincuencia, se propagó la corrupción y el nepotismo. Los partidos políticos quebraron, igual que los sindicatos de trabajadores. Las instituciones constitucionales se debilitaron y el pueblo en su mayoría clamaba por cambios y reformas. Al llegar el índice de pobreza al 80%, habiendo sido anteriormente 30 por ciento, el pesimismo y la desesperación se apoderaron de los venezolanos”. Fuente: R. Kabchi. Prólogo al libro de R. Navarro. Chávez y el Mundo Árabe. Caracas, 2008. pp. 14 -15.
Febrero de 1999: Venezuela tiene nuevo presidente
“Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo sobre esta moribunda Constitución que impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro” Dijo Chavez.
• El 2 de febrero de 1999 se inicia, formalmente, el gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. • El 23 de mayo inaugura el programa radial Aló Presidente con la finalidad de estrechar el contacto con el pueblo.
El primer acto oficial que hizo el nuevo presidente fue convocar un referendo consultivo: interesaba saber si el pueblo estaba de acuerdo con elegir diputados y diputadas de una Asamblea Constituyente, que se encargaría de elaborar un proyecto de Constitución para sustituir a la “moribunda” sobre la cual había colocado su mano al juramentarse. El resultado de ese referendo fue favorable. Una vez electos sus integrantes, la Asamblea Constituyente procedió a elaborar el proyecto de Constitución; al terminarse debía ser del conocimiento del pueblo para que la estudiara antes de decidir si estaba o no de acuerdo con su contenido.
El resultado del referendo permite afirmar que, por primera vez en nuestra historia republicana, una Constitución fue aprobada por el pueblo: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
El pregonero Rosendo Díaz García considera que es la más hermosa de todas las veintisiete constituciones que ha tenido Venezuela desde 1811 “… porque nos abrió, más que los ojos, el pensamiento a los venezolanos”. Aprobada en referendo por el pueblo, el 15 de diciembre de 1999, sustituyó a “La Moribunda” de 1961. “Nunca pasa de moda para los clientes”, dice otro vendedor de leyes, Oscar Flores, colombiano, con cuarenta años de ese oficio de pregonero, en el centro de Caracas: “El carácter popular que tiene es muy grande y por eso la gente la busca para todo”. Fuente: El Mundo. (Caracas, lunes 31/03/2008). (p. 60).
Durante el año 1999, se mantiene el mismo régimen económico, salvo en lo referente al Fondo de Inversiones para la Estabilización Macroeconómica (FIEM), que comienza a ser modificado con urgencia para corregir desviaciones y vicios en su utilización. Las tasas de interés se mantienen en un 31% para las activas y un 15% para las pasivas. La situación será similar al año siguiente, con ligeras variaciones en el tipo de cambio por dólar, que pasa de bolívares 670, en 1999, a bolívares 700 al cierre del año 2000. Se creó el Fondo Único Social (FUS), al mismo tiempo arranca el Plan Bolívar 2000 y un plan de construcción de viviendas.
Referencia:
Villalba, F. (2014) Historia de Venezuela Contemporanea. [libro en línea] disponible: http://bibliotecadigital.fundabit.gob.ve/wp-content/uploads/2019/09/historiavnzla4.pdf [Consulta: 2021, Abril 23]
FB: @victordanielsuarez Telegram: +584163552913 Instagram: @soyvictorsuarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario